Bornout en profesionales de enfermería durante Pandemias: estrategias de afrontamiento y Resiliencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/rps.v2i1.19

Palabras clave:

Competencias digitales, Enfermería, Calidad del cuidado, Entorno hospitalario, TIC en salud.

Resumen

El acelerado proceso de digitalización en el ámbito sanitario ha transformado profundamente el rol del personal de enfermería, generando nuevos desafíos relacionados con el uso eficiente de tecnologías en contextos clínicos. Esta transformación ha evidenciado una problemática crítica: la limitada competencia digital en muchos profesionales afecta directamente la calidad del cuidado brindado al paciente hospitalizado. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto que tienen las competencias digitales en enfermería sobre la calidad del cuidado en entornos hospitalarios digitalizados, con el fin de aportar insumos útiles para políticas de formación continua. La metodología se basó en un enfoque cualitativo con diseño documental, sustentado en una revisión de literatura científica publicada entre 2021 y 2023. Los resultados revelaron una correlación directa entre el nivel de alfabetización digital y la calidad de la atención: quienes poseen competencias altas logran hasta un 92 % de valoración positiva, frente a un 58 % entre quienes presentan bajo dominio tecnológico. Asimismo, se identificaron beneficios concretos como la reducción de errores clínicos, mejor comunicación interdisciplinaria y mayor satisfacción del paciente. Se concluye que fortalecer las competencias digitales en enfermería es fundamental para garantizar una atención segura, eficiente y centrada en el paciente, mientras que su carencia representa un riesgo crítico que debe ser abordado por las instituciones de salud.

Citas

Crespo, M., & Labrador, F. J. (2021). Evaluación del afrontamiento ante el estrés en personal sanitario: aproximación al modelo de Lazarus y Folkman. . Obtenido de Revista de Psicología Clínica Contemporánea, 3(1), 45–59.

Fernández, C. R., Sánchez, L. J., & Valverde, M. (2021). Salud mental en profesionales de enfermería durante la pandemia: desafíos y recomendaciones institucionales. . Obtenido de Revista Española de Salud Pública, 95(3), e1–e10. : https://revista.msps.es

González, A. M., & Reinoso, C. A. (2022). Estrategias de intervención para el burnout en profesionales de salud: una revisión sistemática. . Obtenido de Revista Chilena de Salud Pública, 26(2), 113–126. : https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.65812

González, M. M., Ortega, L. M., & Tello, C. M. (2021). Cargas laborales y afectaciones psicológicas en el personal de enfermería en el contexto COVID-19. . Obtenido de Revista Latinoamericana de Enfermería, 29(e3452), 1–9. : https://doi.org/10.1590/1518-8345.4203.3452

González, M., & Reinoso, A. (2022). Estrategias de intervención para el burnout en profesionales de salud: una revisión sistemática. . Obtenido de Revista Chilena de Salud Pública, 26(2), 113–126. : https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.65812

Herrera, P. J., Díaz, C. P., & Luna, M. L. (2023). Factores psicosociales asociados al burnout en personal de enfermería en tiempos de pandemia. . Obtenido de Revista Colombiana de Psicología, 32(1), 101–117.

López, C. A., Vera, Q. A., & Jiménez, B. M. (2022). Burnout y desempeño laboral en personal de salud durante la pandemia: Estudio transversal en hospitales públicos. . Obtenido de Enfermería Global, 21(2), 111–128.

López, R. A., & Mendoza, S. J. (2022). Desgaste emocional y afrontamiento en enfermería hospitalaria durante la pandemia por COVID-19. . Obtenido de Enfermería Global, 21(2), 75–90.

Maldonado, M. D., Camacho, S., & & Ríos, P. K. (2022). El impacto de la pandemia en la salud mental del personal de enfermería en unidades de cuidados intensivos. Obtenido de Revista Andina de Salud, 9(3), 67–75. : https://doi.org/10.32719/26312816.2022

Martínez, G. S., López, R. A., & Dávila, C. M. (2022). Síndrome de burnout en profesionales sanitarios: una revisión narrativa actualizada. . Obtenido de Revista Iberoamericana de Psicología de la Salud, 13(1), 34–45.

Montenegro, S. C., Rivas, H. J., & Villalobos, L. M. (2023). Turnos prolongados y salud emocional en personal de enfermería de urgencias: revisión sistemática. . Obtenido de Revista Científica de Enfermería, 15(1), 22–34.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades – CIE-11. . Obtenido de OMS: https://icd.who.int/es

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Salud mental del personal de salud en América Latina y el Caribe durante la pandemia de COVID-19. . Obtenido de https://www.paho.org/es/documentos

Pérez, L. R., & Valdés, L. (2023). Resiliencia y afrontamiento en contextos críticos: aprendizajes desde el COVID-19 en equipos de salud. . Obtenido de Revista de Psicología y Salud Mental Comunitaria, 5(2), 88–97.

Pérez, L. R., & Valdés, L. (2023). Resiliencia y afrontamiento en contextos críticos: aprendizajes desde el COVID-19 en equipos de salud. . Obtenido de Revista de Psicología y Salud Mental Comunitaria, 5(2), 88–97.

Quintero, N., López, & Herrera, P. (2022). Impacto de los turnos rotativos en el bienestar psicosocial de profesionales de enfermería: estudio de caso en hospitales públicos. . Obtenido de Revista Colombiana de Enfermería, 39(1), 88–101.

Ramírez, M. L., & Córdova, S. D. (2022). El rol de enfermería en tiempos de pandemia: una mirada desde la resiliencia y la vocación. . Obtenido de Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 4(2), 65–72.

Ramos, V. M., Hernández, C. C., & Torres, B. A. (2023). Factores asociados al burnout en enfermeras de unidades críticas: estudio multicéntrico en América Latina. . Obtenido de Revista Latinoamericana de Enfermería, 31(e3910), 1–10. : https://doi.org/10.159

Sánchez, G. L., & Muñoz, P. L. (2021). Condiciones laborales y agotamiento emocional en enfermería: desafíos postpandemia. . Obtenido de Revista Española de Salud Laboral, 3(1), 23–32.

Vera, A., López, A., & Jiménez, M. (2021). Síndrome de burnout en el personal de enfermería en pandemia: estudio comparativo entre niveles asistenciales. Obtenido de Enfermería Actual en Costa Rica, (40), 1–15.: https://doi.org/10.15517/revenf.

Vera, Q. A., López, C. A., & Jiménez, B. M. (2021). Síndrome de burnout en el personal de enfermería en pandemia: estudio comparativo entre niveles asistenciales. . Obtenido de Enfermería Actual en Costa Rica, (40), 1–15. : https://doi.org/10.15517/revenf.

Zambrano, C. M., & Alvarado, C. V. (2021). Condiciones laborales y percepción de riesgo en enfermeros durante la emergencia sanitaria por COVID-19. . Obtenido de Ciencia y Salud, 5(2), 111–119.

Descargas

Publicado

2024-03-15

Cómo citar

Arana Zavala, W. R. (2024). Bornout en profesionales de enfermería durante Pandemias: estrategias de afrontamiento y Resiliencia . Revista Pulso Científico , 2(1), 30–43. https://doi.org/10.70577/rps.v2i1.19

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.