Historia económica del Ecuador: De la hacienda colonial al emprendimiento digital
DOI:
https://doi.org/10.70577/rps.v3i3.88Palabras clave:
Hacienda colonial, reforma agraria, economía digital, desigualdad.Resumen
La economía ecuatoriana ha atravesado un proceso de transformación histórico, pasando de un modelo basado en haciendas coloniales con una marcada concentración de tierras y mano de obra indígena y afrodescendiente, a un sistema moderno caracterizado por la digitalización y el emprendimiento tecnológico. La problemática radica en que los legados institucionales de desigualdad heredados de la colonia y la limitada reforma agraria aún condicionan el acceso equitativo a recursos y oportunidades en la actual economía digital. El objetivo de esta investigación fue reconstruir la trayectoria histórica de estos cambios y analizar cómo factores como la penetración de internet, la inversión en innovación y el crecimiento del comercio electrónico reflejan los avances y limitaciones del desarrollo económico. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, con diseño descriptivo y analítico, sustentado en métodos histórico-lógico, analítico-sintético, comparativo y estadístico-descriptivo, utilizando revisión documental incluyendo datos del INEC, BCE y CEPAL. Los resultados muestran que solo el 3,4% de la superficie nacional, equivalente a 900.000 hectáreas, fue redistribuida durante la reforma agraria, mientras que en 2024 la penetración de internet alcanzó el 83,7% de la población y el comercio electrónico llegó a USD 5,5 mil millones. No obstante, este crecimiento se concentra en provincias como Pichincha y Guayas, evidenciando brechas territoriales y socioeconómicas. Se concluye que la economía digital no surge de manera aislada, sino que se construye sobre estructuras históricas preexistentes, por lo que es necesario implementar políticas públicas que promuevan innovación e inclusión para reducir desigualdades estructurales.
Citas
Aguirre Benalcázar, M. C., Jaramillo Paredes, M. F., & Romero Hidalgo, O. M. (2025). Emprendimiento sostenible en economías emergentes: El papel de la planificación financiera, la conciencia ambiental y la inteligencia artificial en Ecuador. Sustainability, 17(14), 6533. https://doi.org/10.3390/su17146533 DOI: https://doi.org/10.3390/su17146533
Balanzátegui Moreno, D. C., & Delgado Vernaza, G. I. (2024). Posicionando las arqueologías cimarronas para enfrentar la violencia racial en Ecuador. American Antiquity, 89(S4), 627-663. https://doi.org/10.1017/aaq.2024.50 DOI: https://doi.org/10.1017/aaq.2024.50
Boudewijn, I. A. M., Radcliffe, S. A., & Larrea, A. M. (2024). Mujeres afroecuatorianas, territorio y gobernanza de recursos naturales. Environment and Planning D: Society and Space, 42(6), 1218-1237. https://doi.org/10.1177/14649934241242863 DOI: https://doi.org/10.1177/14649934241242863
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2023: Desafíos de la política fiscal en tiempos de incertidumbre. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/49170-estudio-economico-america-latina-caribe-2023
Coral, C., Sierra, R., Torres, B., & Tapia, E. (2021). Mecanismos de cambio institucional para el uso de la tierra: Comprender la reforma agraria en Ecuador. Land Use Policy, 109, 105660. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105660 DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105660
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Informe anual de conectividad y tecnologías de la información en el Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Luna, P. F. (2024). Sobre composiciones de tierras, realengos y baldíos en América colonial. América Latina en la Historia Económica, 31(3), 1-25. https://doi.org/10.18232/20073496.1449 DOI: https://doi.org/10.18232/20073496.1449
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL). (2024). Informe anual sobre emprendimientos digitales en Ecuador. https://www.telecomunicaciones.gob.ec
Toledo, L., Jácome, M., Cedeño, J., & Montalván, D. (2023). Repensando la política agrícola en Ecuador (1960-2020): Análisis basado en el nexo seguridad hídrica, energética y alimentaria. Sustainability, 15(17), 12850. https://doi.org/10.3390/su151712850 DOI: https://doi.org/10.3390/su151712850
Tulcanaza-Prieto, A. B., Carvajal-Hernández, F., Jácome-Núñez, W., & Córdova-Morales, A. (2021). Evolución y despegue de los grupos económicos ecuatorianos. Economies, 9(4), 188. https://doi.org/10.3390/economies9040188 DOI: https://doi.org/10.3390/economies9040188
U.S. Department of Commerce. (2025, septiembre 3). Ecuador – Digital economy. Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jonás Sneider Calle García, Juliana Anabell Pin Pozo , Ximena Esther Palma Pillasagua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.









