Del diagnóstico normativo a la eficiencia fiscal: Un modelo basado en evidencia para los GADs rurales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/rps.v3i3.49

Palabras clave:

Normativa, eficiencia fiscal, planificación financiera, transparencia.

Resumen

La investigación se desarrolló en el contexto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados rurales del Ecuador, los cuales enfrentan limitaciones presupuestarias y capacidades institucionales reducidas que dificultan el cumplimiento normativo y afectan la eficiencia fiscal en la administración de recursos públicos. El estudio tuvo como objetivo analizar el grado de cumplimiento normativo y su incidencia en la eficiencia fiscal de estas entidades, mediante la construcción de un modelo basado en evidencia que permita identificar brechas, proponer mejoras y orientar la toma de decisiones administrativas y financieras. Se aplicó una metodología de revisión literaria con enfoque cualitativo, basada en el análisis de marcos legales, estudios académicos y documentos oficiales recientes, organizados en matrices que facilitaron la identificación de tendencias y vacíos en la gestión pública. Los resultados muestran que el cumplimiento normativo incide directamente en la optimización del gasto y en la transparencia, destacándose la importancia de instrumentos como el COOTAD y el COPLAFIP para fortalecer la planificación y el control fiscal. En las conclusiones se resalta la necesidad de modelos basados en evidencia para vincular el diagnóstico normativo con la eficiencia fiscal, así como la urgencia de fortalecer capacidades técnicas y mecanismos de participación ciudadana para lograr una gestión más equitativa y sostenible en los territorios rurales.

Citas

Acero, M. R. (2020). Auditoría de gestión como herramienta en procesos de transparencia en organizaciones del sector público. [Tesis, Universidad Católica de Cuenca]: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/69ec2025-565a-4fa6-8d93-74b6d8acbb81/content

Alejandría, C. A., Fasanando, T., Rojas, J., & Fasanando, S. W. (2023). Enfoques de la gestión organizacional en el sector público. Revista Amazónica De Ciencias Económicas, 2(1), e456: https://doi.org/10.51252/race.v2i1.456 DOI: https://doi.org/10.51252/race.v2i1.456

Cárdenas, V., & Bravo, F. (2023). Redes de colaboración y gobernanza territorial en contextos emergentes. . Revista Latinoamericana de Administración Pública, 11(1), 55–72.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (2019). https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (2021). http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3401

Espín, R. (2021). La Gestión Estratégica en Organizaciones del Sector Público. https://editorial.iaen.edu.ec/wp-content/uploads/sites/12/2016/06/Gestio%CC%81n-estrate%C%81gica-en-organizaciones-del-sector-pu%CC%81blico.pdf

Ferrer, C., & López, M. (2021). Gestión del talento humano en América Latina: retos y oportunidades en el sector público. Revista de Administración Pública, 55(2), 35-52.

Guevara, A. (2020). Instrumentos de planificación institucional en el sector público ecuatoriano. Quito: Ediciones UDLA.

Lluguin, A. F., Erazo, E. G., & Guaman, A. M. (2024). El deber ser y el ser de la buena administración pública: crónicas del servidor público. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 262–283: https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.99

López, A. A. (2023). El control interno en el sector público ecuatoriano. Caso de Estudio: gobiernos autónomos descentralizados cantonales de Morona Santiago. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas.

Martínez, R. (2022). Control interno y transparencia en la gestión pública: un análisis comparativo. . Revista de Administración Pública, 38(1), 112-130.

Subía, J., & Mantilla, D. (01 de junio de 2020). Cambios en la Administración Pública y su Impacto en el Sistema de Control en el Ecuador. Economía Y Negocios, 11(1), 73–92: https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/1066 DOI: https://doi.org/10.29019/eyn.v11i1.693

Tabares, L. M. (2022). Administración Pública: conceptos y realidades. Universidad de la Habana.

Toro, E. (2023). Innovación de la gestión del talento humano en el sector público. Universidad de Guanajuato: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/10184

Zamora, D. J., Peñafiel, E. M., Párraga, J. P., & Contreras, L. P. (2025). La planificación estratégica como mejora continua en el sector público. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 1267–1296: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.458 DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.458

Zavaleta, E. M. (2023). La Corrupción en la Administración Pública y su impacto en el desarrollo político, económico y social, en el contexto Peruano. Comuni@cción, 14(1), 72-85: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.786 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.786

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Zea Barahona, C. A., Baque Zorrilla, J. A., & Lino Franco, J. K. (2025). Del diagnóstico normativo a la eficiencia fiscal: Un modelo basado en evidencia para los GADs rurales. Revista Pulso Científico , 3(3), 181–193. https://doi.org/10.70577/rps.v3i3.49

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a