Análisis de los niveles de ruido producido por fuentes móviles en el cantón Atahualpa
DOI:
https://doi.org/10.70577/rps.v3i3.39Palabras clave:
Contaminación acústica, fuentes móviles de ruido, medición de ruido, normativa.Resumen
La contaminación acústica es un problema ambiental de creciente preocupación a nivel mundial, con efectos negativos en la salud y el bienestar de la población. En el cantón Atahualpa, ubicado en la provincia de El Oro, el aumento del tráfico vehicular ha generado niveles de ruido que podrían superar los límites establecidos en la normativa ecuatoriana. Sin embargo, hasta la fecha, no se han realizado estudios detallados que cuantifiquen esta problemática y su impacto en la calidad de vida de los habitantes. Ante esta situación, el objetivo de la investigación fue analizar los niveles de ruido producidos por fuentes móviles en el cantón Atahualpa, identificando las principales fuentes de contaminación sonora, elaborando un mapa de ruido y comparando los niveles registrados con la normativa vigente. La metodología empleada combinó un enfoque cuali-cuantitativo, utilizando sonómetros tipo 2 para la medición del ruido en diferentes zonas del cantón y Sistemas de Información Geográfica para la representación espacial de los datos. Los resultados evidenciaron que los vehículos de carga pesada, el transporte público y las motocicletas son las principales fuentes de contaminación sonora, con niveles que alcanzaron hasta 90 dB en zonas urbanas, superando el límite normativo de 65 dB establecido en el Acuerdo Ministerial 097-A. Asimismo, el análisis geoespacial permitió identificar zonas críticas con altos niveles de ruido, destacando la urgencia de implementar estrategias de mitigación como barreras acústicas, regulación del tráfico y concienciación ciudadana. En conclusión, la contaminación acústica en el cantón Atahualpa representa un desafío ambiental que requiere acciones inmediatas para su control, siendo fundamental la aplicación de medidas correctivas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Citas
Agencia Europea de Medio Ambiente. (2022). Ruido ambiental en Europa: informe de 2022. Obtenido de https://www.eea.europa.eu/publications/environmental-noise-in-europe-2022
Alcívar, G. M. (2022). Afectación auditiva en personal expuesto a ruido industrial en una empresa manufacturera. Obtenido de Revista San Gregorio, 1(51), 139-155: https://doi.org/10.36097/rsan.v0i51.2032 DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v0i51.2032
Ayala, J. E., Pule, K. S., & Cabrera García, J. S. (2020). Evaluación de la contaminación acústica de la zona comercial de la ciudad de Ibarra, Ecuador. Obtenido de https://agris.fao.org/search/en/providers/124703/records/67051454b1dfe472e1457435
Chávez, C. A., & Jalomo, F. (2023). Contaminación acústica y sus efectos en la calidad ambiental del espacio urbano. Obtenido de Una mirada al ambiente, 20(1), 114–145. : https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/21344
Flores, E. T. (2021). Mapa de ruidos de la ciudad de Ilave originado por fuentes móviles durante el periodo de emergencia sanitaria – 2021. Obtenido de [Tesis, Universidad Privada San Carlos]: http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/182
Meza, J. C. (2024). Ruido ambiental de las principales fuentes móviles lineales y riesgo por contaminación sonora en el Distrito de San Isidro-Lima 2021-2022. Obtenido de [Tesis, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]: http://hdl.handle.net/20.500.14067/9362
Micó, M. (2024). Contaminación acústica: En el tránsito rodado del ámbito urbano de la ciudad de Valencia. Obtenido de [Tesis, Universidad Miguel Hernández de Elche]: https://hdl.handle.net/11000/33884
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2020). El ruido: un contaminante ambiental que afecta la salud de las personas y de la naturaleza. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/el-ruido-un-contaminante-ambiental-que-afecta-la-salud-de-las-personas-y-de-la-naturaleza/
Münzel, T., Schmidt, F. P., Steven, S., Herzog, J., Daiber, A., & Sørensen, M. (2018). El ruido ambiental y el sistema cardiovascular. Obtenido de Revista del Colegio Americano de Cardiología: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2017.12.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2017.12.015
Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-who-releases-new-standard-to-tackle-rising-threat-of-hearing-loss
Orosco, N. I. (2023). Nivel de contaminación sonora y la percepción en la población del Distrito de Abancay 2021. Obtenido de [Tesis, Universidad Tecnológica de los Andes]: https://hdl.handle.net/20.500.14512/567
Paulino, L. N., & Turpin, C. L. (2022). Evaluación del ruido ambiental y su relación con la percepción auditiva en Av. Abancay - Lima Cercado, octubre 2021. Obtenido de [Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola]: https://hdl.handle.net/20.500.14005/12825
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente . (2022). Informe sobre contaminación acústica en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.unep.org/
Vaca, G. C. (2024). Caracterización ocupacional al ruido de origen laboral e incidencias sintomatológicas en los trabajadores de la concesión minera de San Miguel de Urcuquí. Obtenido de [Tesis, Universidad Técnica del Norte]: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15883
Zimmerman, T. (2022). Ruido social: ¿Qué es y por qué debería importarnos? Obtenido de https://informationmatters.org/2022/02/social-noise-what-is-it-and-why-should-we-care/ DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.4149844
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Luis Ordoñez Pineda, Rodrigo Paul Cabrera Verdezoto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.