Presupuestos inteligentes y control público: Una visión desde la auditoría preventiva
DOI:
https://doi.org/10.70577/rps.v3i3.43Palabras clave:
Presupuestos inteligentes, auditoría preventiva, control público, transparencia, gestión financiera.Resumen
El estudio analiza la relación entre la implementación de presupuestos inteligentes y el fortalecimiento del control público a través de la auditoría preventiva, en respuesta a la creciente necesidad de optimizar el uso de los recursos públicos y garantizar mayor transparencia en los procesos de gestión financiera. La problemática se centra en las limitaciones de los modelos presupuestarios tradicionales para anticipar riesgos y mejorar la rendición de cuentas en los gobiernos locales. El objetivo principal fue proponer un análisis que evidencie cómo la convergencia entre herramientas tecnológicas y auditorías preventivas puede mejorar la eficiencia, sostenibilidad y gobernanza del gasto público. Se empleó una metodología cualitativa basada en revisión literaria y documental, analizando artículos científicos, tesis y normativas recientes que abordan la modernización de la administración pública. Los resultados evidencian que los presupuestos inteligentes, combinados con auditorías preventivas, optimizan la asignación de recursos, fortalecen la supervisión en tiempo real y promueven la participación ciudadana en el control del gasto. Se concluye que su integración permite transitar hacia una gestión pública más innovadora, transparente y eficiente, aunque persisten retos vinculados con la capacitación del personal y la infraestructura tecnológica.
Citas
Baque, G. H., y Tumbaco, E. J. (2025). Tecnología digital y desempeño laboral de los empleados de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales del Cantón Puerto López. [Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí]: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7595
Chávez, P. I., y Heredia, F. D. (2024). Modernización de la Gestión Pública en los diferentes niveles de gobierno, una revisión literaria. Revista Nacional De Administración, 15(1), 33978. h: https://doi.org/10.22458/rna.v14i2.3978 DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v14i2.3978
Escalona, Y., y Moctezuma, S. (2022). Gestión estratégica de la seguridad alimentaria en comunidades rurales del estado de México. Opuntia Brava, 14(1), 309–320: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1508
Gamboa, L. M. (2022). La gestión administrativa y su incidencia en la competitividad de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales. [Tesis, Universidad Técnica de Ambato]: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36953
Hütt, H., y Hernández, O. (2023). La Participación Ciudadana: un nuevo paradigma en la gestión pública. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, 15, 79-99: https://doi.org/10.32719/25506641.2024.15.4 DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2024.15.4
Maldonado, A. E., Paredes, L., y Palomino, G. d. (2021). Gestión de gobierno abierto en las instituciones públicas: una revisión de la literatura. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(2), 137–152. : https://doi.org/10.51798/sijis.v2i2.82 DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v2i2.82
Martínez, M. R. (2022). Métricas de calidad para validar los conjuntos de datos abiertos públicos gubernamentales. https://doi.org/10.35537/10915/135556 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/135556
Montero, M. A. (2022). Modelo metodológico de planificación estratégica institucional para el caso de estudio Acción Social Municipal del cantón Cuenca. [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana]: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22718
Olaya, F. (2025). Gobierno abierto en América Latina: del portal de datos al poder ciudadano. Dplnews: https://dplnews.com/gobierno-abierto-en-america-latina-del-portal-de-datos-al-poder-ciudadano/
Pérez, J. E., Covarrubias, O. M., y Tolentino, A. V. (2025). Analítica de datos y gobierno abierto: hacia una gestión pública basada en evidencia. Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 3(16), 762-780: https://doi.org/10.5281/zenodo.15697620
Quiñónez, M. d., Jacho, B., y Calle, J. S. (2024). La gestión estratégica en la administración pública: retos y oportunidades. Ciencia y Desarrollo, 27(1), 67-76: http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2543 DOI: https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2543
Ramos, J. R., Lupa, T., y Bardales, M. R. (2022). Globalización y planificación estratégica en el sector público: Reflexiones en un escenario de riesgo. Revista De Filosofía, 39, 458-480. : https://doi.org/10.5281/zenodo.7311833
Teixeira, M. F. (2025). Modelo Teórico Fundamentado en la Planificación Estratégica para la Administración Pública. Revista Scientific, 9(34), 404-417: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.19.404-417 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.19.404-417
Tingo, M. J., y Cejas, M. F. (2024). Gobernanza rural y planificación estratégica para el desarrollo sostenible: comunidad indígena San Francisco, Alausí - Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 55–67: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1056 DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1056
Valencia, M. W. (2022). Efectividad de la gestión pública a través de la planificación estratégica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 97-115: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3473 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3473
Zamora, D. J., Peñafiel, E. M., Párraga, J. P., y Contreras, L. P. (2025). La planificación estratégica como mejora continua en el sector público. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 1267–1296: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.458 DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.458
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aldrin Jefferson Calle Garcia, Dennisse Daniela Cevallos Pacheco, Kelly Betzabe Menendez Cevallos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.