Diagnóstico de la seguridad y salud ocupacional en la Empresa Municipal de Aseo Integral de Montecristi
DOI:
https://doi.org/10.70577/rps.v3i4.97Palabras clave:
Higiene laboral, riesgos laborales, gestión pública, recolección de residuos.Resumen
El estudio identifica que la Empresa Municipal de Aseo Integral Montecristi enfrenta problemas relacionados con la seguridad y salud ocupacional, debido a la exposición constante de los trabajadores a riesgos físicos, biológicos y ergonómicos durante la recolección y manejo de desechos sólidos, así como a deficiencias en la capacitación y el mantenimiento de equipos. El objetivo principal fue analizar la influencia de las prácticas de higiene y seguridad laboral en la eficiencia y calidad del servicio, evaluando el grado de cumplimiento normativo y las condiciones actuales de trabajo. Se aplicó una metodología mixta, con un diseño no experimental y corte transversal, utilizando encuestas a 76 trabajadores operativos y una entrevista al gerente general, además de la revisión documental. Los resultados muestran que el 54% de los trabajadores recibe capacitaciones regulares, el 58% percibe protocolos claros de seguridad y el 69% considera adecuados los procedimientos de prevención, mientras que el estado de los equipos fue valorado positivamente por un 58%. Sin embargo, persisten retos como la atención oportuna a denuncias ciudadanas, que alcanzó solo un 73,33%, y la conservación ambiental con un 50% de avance. Se concluye que la empresa ha logrado avances en la recolección de desechos y en la promoción de la seguridad laboral, pero requiere mayor inversión en infraestructura, mantenimiento preventivo de la flota vehicular y fortalecimiento de la capacitación continua, con el fin de garantizar un servicio más eficiente y sostenible.
Citas
Altamirano, V. R. (2023). Identificación y evaluación de riesgos físicos mediante la aplicación de una matriz de riesgos para determinar su incidencia con los accidentes laborales de la compañía exportadora ubicada en el cantón Guayas periodo 2022. Obtenido de [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana]: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25078
Bernal, S. (2023). La importancia de la formación en prevención de riesgos laborales en los trabajadores. Obtenido de Prolaboral: https://www.prolaboral.com/es/blog/la-importancia-de-la-formacion-en-prevencion-de-riesgos-laborales-en-los-trabajadores.html?srsltid=AfmBOop8KxNiEvRLFoJpE0-JpWPIczJIFKtxDN7Gavefp2xZyw6k8b_7
Carrasco, J., López, A. I., & Barreno, A. D. (2023). Riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral. Obtenido de LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 3294–3306: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.836 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.836
Chiavenato, I. (2022). Gestión del talento humano . Obtenido de (12.ª ed.). McGraw-Hill. : https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14718.51523
Comunidad Andina. (2023). Políticas regionales de prevención de riesgos laborales. Obtenido de Comunidad Andina: https://www.comunidadandina.org
García, J., & Torres, M. (2024). Desafíos de la seguridad ocupacional en países en desarrollo. Obtenido de Revista Latinoamericana de Salud Ocupacional, 15(2), 87-99: https://doi.org/10.1177/rlso.2024.15.2.87
González, F., & Paredes, L. (2024). Estrategias de prevención y gestión de riesgos laborales en América Latina. . Obtenido de Revista Gestión y Sociedad, 12(1), 45-60. : https://doi.org/10.18273/revges.v12n1.2024003
López, R., & Zambrano, M. (2024). Gestión de la seguridad laboral en empresas públicas municipales. Obtenido de Revista Ecuatoriana de Administración Pública, 9(1), 56-72: https://doi.org/10.29166/revap.v9i1.2024
Maldonado, P., & Herrera, V. (2023). Evaluación de riesgos laborales en el sector de recolección de residuos. . Obtenido de Revista Seguridad Industrial, 14(3), 99-110: https://doi.org/10.23854/rsi.14.3.2023
Martínez, A. (2023). Cultura organizacional y prevención de riesgos laborales. Obtenido de Revista de Administración y Negocios, 8(2), 121-135. : https://doi.org/10.29166/revan.v8i2.2023
Martínez, R., Gómez, P., & Ramírez, D. (2022). Cultura organizacional y prevención de riesgos: un enfoque estratégico para la sostenibilidad empresarial. Obtenido de Revista Latinoamericana de Administración, 35(3), 98-112: https://doi.org/10.1108/arla-03-2022-0065
Meza, K. (2021). El Objetivo de la Seguridad en el Trabajo: La importancia de las Mediciones de Salud Ocupacional. Obtenido de https://www.ecoquimsa.com.hn/temas-tcnicos/el-objetivo-de-la-seguridad-en-el-trabajo-la-importancia-de-las-mediciones-de-salud-ocupacional
Ministerio de Trabajo. (2024). Informe anual de seguridad y salud ocupacional en Ecuador. Obtenido de Ministerio de Trabajo: https://www.trabajo.gob.ec
Moreno, R. E. (2023). La acción preventiva en la normativa laboral ecuatoriana vigente en torno a los riesgos laborales, seguridad y salud ocupacional. Obtenido de [Tesis, Universidad Andina Simón Bolívar]: http://hdl.handle.net/10644/9161
Moreno, R. J., & Fernández, J. D. (2024). Plan de seguridad y salud ocupacional en el trabajo para la empresa construcciones y reparaciones agrícolas Fernández. Obtenido de [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana]: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27635
Organización Internacional de Normalización. (2018). ISO 45001 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. Obtenido de https://ergosourcing.com.co/wp-content/uploads/2018/05/iso-45001-norma-Internacional.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Panorama de la seguridad y salud en el trabajo en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40ro-lima/documents/publication/wcms_882230.pdf?utm_source=chatgpt.com
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Informalidad laboral y seguridad social en América Latina. Obtenido de OPS: https://www.paho.org/es/publicaciones/informalidad-laboral-seguridad-social-america-latina
Pinilla, V. M., & López, G. Y. (2021). Influencia de un entorno laboral saludable en la productividad de los empleados en las PYMES colombianas. Una revisión documental. Obtenido de [Tesis, Escuela Colombiana de Carreras Industriales]: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1560
Prieto, B. (2022). Riesgo biológico en personal sanitario de laboratorio en España. Obtenido de Revista Cubana de Salud y Trabajo, 23(1), 51-59: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/267
Romero, S. (2022). ¿Qué es el riesgo químico? Tipos y factores. Obtenido de https://www.coordinacionempresarial.com/que-es-el-riesgo-quimico-tipos-y-factores/
Rubio, I. (2021). Cómo evitar la contaminación acústica. Obtenido de Aural: https://www.aural.es/blog/como-evitar-la-contaminacion-acustica
Sierra, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. Obtenido de Revista de Derecho, (35), 7-26: https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.1 DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.1
Villacrés, P., & Calderón, M. J. (2024). Plan integral de gestión y prevención de riesgos laborales para la Empresa Andina de Proyectos ADPEC.S.A.S, para la seguridad de sus colaboradores y la minimización de accidentes. Obtenido de [Tesis, Universidad Nacional de Chimborazo]: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12420
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Jorge Tualombo Tituaña, Génesis Jusleidy Alava Cordero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.









