Control presupuestario y su incidencia en el crecimiento financiero microempresarial en Machala
DOI:
https://doi.org/10.70577/rps.v3i4.103Palabras clave:
Presupuesto, microempresas, rentabilidad, gestión financiera, crecimiento empresarial.Resumen
El deficiente manejo técnico del presupuesto en las microempresas del cantón Machala limita su rentabilidad, liquidez y capacidad de crecimiento sostenible, debido a prácticas empíricas y a una débil gestión financiera. El objetivo de la investigación fue analizar la incidencia del control presupuestario en el crecimiento financiero de las microempresas comerciales de la zona central de Machala. Se aplicó una metodología con enfoque descriptivo–explicativo y correlacional, diseño no experimental y transeccional, empleando una encuesta estructurada de 12 ítems aplicada a microempresarios seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Entre los resultados, el 72% de los encuestados manifestó mejoras en la liquidez tras aplicar control presupuestario, el 68% reportó un incremento en sus utilidades y el coeficiente de correlación de Pearson (r = 0.65) evidenció una relación positiva significativa entre control presupuestario y crecimiento financiero. Se concluye que un control presupuestario adecuado fortalece la toma de decisiones, eficiencia administrativa y estabilidad económica; sin embargo, su impacto se ve limitado cuando no se integra capacitación financiera y adopción de herramientas tecnológicas que permitan registros oportunos y precisos.
Citas
Ahmed, S. K. (2024). Cómo elegir una técnica de muestreo y determinar el tamaño de la muestra para la investigación: Una guía simplificada para investigadores, 100662. https://doi.org/10.1016/j.oor.2024.100662 DOI: https://doi.org/10.1016/j.oor.2024.100662
Baez, H. A. (2022). Sistemas contables, aplicación efectiva dentro de las microempresas. Publicaciones e Investigación, 16(2). https://doi.org/10.22490/25394088.6201 DOI: https://doi.org/10.22490/25394088.6201
Boza, M. P., Madrigal, D. F., & Escoto, B. E. (2016). Evaluación de la gestión económico-financiera en microempresas. FAEDPYME International Review, 5(8), 20–31. https://doi.org/10.15558/fir.v5i8.108 DOI: https://doi.org/10.15558/fir.v5i8.108
Castillo, J. J. (2021). Impacto del control presupuestal en gestión de Municipalidad Distrital de La Perla-Callao (2014-2015). Polo del Conocimiento, 6(10), 171–187. https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3194
Castro, C., Stephanie, B., Rojas, C., & Luisa, M. (2023). Sistema web para el control presupuestal de centros de costo en Esencial Arquitecto S.A.C. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/129948
Cotrina, G. M. (2025). Guía didáctica de investigación documental. Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/handle/10498/36110
Duarte, S. D., & Guerrero, B. R. (2024). La encuesta como instrumento de recolección de datos, confiabilidad y validez en investigación científica. Revista RCETCA, 3(2), 94–107. https://educaciontributaria.com.py/revista/index.php/rcetca/article/view/70
Flores, C. L., Trujillo, S. L., & Noriega, G. M. (2021). La gestión financiera en las MIPYMES de Huajuapan y su relación con la competitividad. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(32). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3490 DOI: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3490
Guevara, A. G., Verdesoto, A. A., & Castro, M. N. (2020). Metodologías de investigación educativa. RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Joya Ponce, I. A. (2024). Factores empresariales de marketing en mipymes comerciales de Puebla. BUAP. https://hdl.handle.net/20.500.12371/24547
Lascano Lescano, C. S., Montero-Cobo, M. A., & Narváez-Zurita, C. I. (2025). Relación entre control presupuestario y eficiencia en uso de recursos económicos. Revista UGC. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/125
Manjarrez, W., Saguay, L., & Navarrete, L. (2024). El presupuesto como instrumento de control financiero en Ecuador. Polo del Conocimiento, 9(4), 419–439. https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.6941
Medina, P. G. V., Cueva, J. A., & Viteri, M. (2022). Uso de herramientas financieras en microempresas de Santa Rosa. 593 Digital Publisher, 7(2), 366–379. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1065 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1065
Mujalli, A., Gul, M., Almgrashi, A., Khormi, T., & Qahtani, M. (2024). Factors affecting adoption of cloud accounting in SMEs. Journal of Innovation & Technology Management, 10(2). https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2024.100314 DOI: https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2024.100314
Nasimba, E. (2022). El presupuesto empresarial como herramienta gerencial en las PYMES sudamericanas. Revista Enfoques, 6(24). https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i24.147 DOI: https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i24.147
Portal, M. A., Díaz, J., & Contreras, V. (2016). Gestión presupuestaria y desempeño empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 21(74). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29047400006
Ramos, G. C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3). https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Ramírez, P. E., Vera, A. A., & Cedeño, N. S. (2022). Transformación e innovación en las organizaciones. Universidad Autónoma de Yucatán. https://www.eumed.net/uploads/libros/a0e56be3fa9bcfea95c5b445420776b0.pdf
Requelme, D. E., & Rivas, L. R. (2021). Presupuesto y control presupuestario en empresas mendocinas. Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/16761/requelme-fce.pdf
Rimarachín Chupillón, J. M. (2023). Control de ejecución presupuestal para generar valor público en entidades peruanas. Revista de Climatología, 23. https://rclimatol.eu/2023/12/29/control-de-ejecucion-presupuestal-en-entidades-peruanas-para-generar-valor-publico/ DOI: https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.2047-2056
Roca, K. Z., & Merchán, C. A. (2024). Gestión del talento humano y microfinanzas en microempresas de Manabí. Estudios y Perspectivas, 4(2), 1173–1189. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.280 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.280
Stevcevska, D., Hristova, S., & Kazic, V. (2023). Why budgeting in SMEs matters? Timisoara Journal of Economics and Business, 16(2), 99–118. https://doi.org/10.2478/tjeb-2023-0006 DOI: https://doi.org/10.2478/tjeb-2023-0006
Torres, M. G., Dávila, C., & Villacís, M. (2024). El flujo de caja en la gestión de las microempresas de Machala. Ciencia Latina, 8(4), 2552–2556. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12506 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12506
Umaña, L., & Barrantes, L. (2022). Percepción sobre la virtualización de la enseñanza en metodología de investigación. AIE, 22(3). https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50638 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50638
Valencia, A. V. (2024). Gestión financiera y competitividad en empresas de servicios de Pasco. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4517
Wahyuni, T. (2023). Impact of digitalization on SME financial decision-making. ICVEAST 2023 Proceedings, 719–730. https://doi.org/10.2991/978-2-38476-132-6_61 DOI: https://doi.org/10.2991/978-2-38476-132-6_61
Zambrano, F. J., Sánchez, M. E., Martínez, R. X., & Guarnizo, S. (2022). Determinantes de la rentabilidad financiera de las microempresas del sector comercio. Universidad y Sociedad, 14(5). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3493/3437
Zambrano, Á., & Monar, J. (2024). Planeación financiera y desempeño en PYMES ecuatorianas. Revista Polo de Conocimiento, 9(2). https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6814
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andre Alessandro Montiel Chagcha, Jean Carlo Cobos Rojas, Eduardo Vinicio Pulla Carrión

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.









