Deforestación en la producción de maíz en la parroquia La Pila del cantón Montecristi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/rps.v3i3.40

Palabras clave:

Deforestación, cobertura forestal, producción de maíz.

Resumen

La investigación tuvo como objetivo evaluar si existe deforestación en la parroquia La Pila del cantón Montecristi como consecuencia de la producción de maíz, en un contexto donde los bosques secos tropicales enfrentan una presión creciente por el avance agrícola. La problemática radica en la pérdida progresiva de cobertura forestal y la transformación del uso del suelo en zonas de alta biodiversidad, lo que amenaza el equilibrio ecológico local. Para ello, se aplicó una metodología mixta que incluyó el análisis de modelos de producción agrícola (tradicional y semi-convencional), el uso de herramientas como CROPWAT y CLIMWAT para estimar la huella hídrica, así como la aplicación de factores de emisión del IPCC para calcular la huella de carbono. Los resultados revelaron una deforestación estimada de 603 hectáreas destinadas principalmente al cultivo de maíz, siendo el modelo semi-convencional el que genera mayor impacto ambiental (179,49 kg CO₂ eq y 0,89 m³/ha de agua utilizada), mientras que el modelo tradicional, con una ecoeficiencia de 0,99 y menor huella de carbono (19,68 kg CO₂ eq), demostró ser más sostenible tanto económica como ambientalmente. En conclusión, se evidencia que la expansión agrícola está contribuyendo directamente a la deforestación en la parroquia, por lo que se recomienda promover prácticas agrícolas sostenibles, restauración ambiental y políticas de ordenamiento territorial que mitiguen esta problemática.

Citas

Baque, B., & Camargo, M. (2021). Cambios del uso de la tierra y propuesta de zonificación para el cantón de Montecristi, Ecuador (2010-2017). AXIOMA. https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/845/770

FAO. (2020). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/10.4060/ca8753es DOI: https://doi.org/10.4060/ca8753es

Fajardo, P., & Cárdenas, R. (2022). Carbon footprint of the banana cultivation (Paradisiaca musa) in La Victoria Farm, El Oro province. Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(45). https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45

GAD Parroquial La Pila. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural “La Pila”. CGV Consultores. http://www.gadprcascol.gob.ec/media/gadprlapila/pdot_archivos/ACTUALIZACION_PDOT_GAD_LA_PILA_2019-2023_compressed2.pdf

Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., & Mekonnen, M. (2011). The water footprint assessment manual: Setting the global standard. Earthscan.

INEC. (2019). Contenido: Encuesta de superficie y producción agropecuaria. Instituto Nacional de Estadística.

IPCC. (2006). Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. IPCC.

López, S. (2022). Deforestation, forest degradation, and land use dynamics in the Northeastern Ecuadorian Amazon. Applied Geography, 145, 102749. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2022.102749 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2022.102749

Perlin, L., & Leguizamán, A. (2024, abril). Agriculture-driven deforestation in Ecuador's Mache-Chindul Ecological Reserve: The farmers' perspective. Revista de estudios rurales, 107. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2024.103263 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2024.103263

Pérez, S. (2012). Evaluación y análisis de la huella hídrica y agua virtual (Tesis de maestría). Escuela Agrícola.

Pinzón, I., & Ramírez, L. (2021). Ecoeficiencia de los modelos de producción agrícola de maíz duro y su influencia. Revista de Ciencias de la Vida, 33(1). https://www.redalyc.org/journal/4760/476065991007/476065991007.pdf DOI: https://doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.07

Rincón, E., & Wellens, A. (2011). Cálculo de indicadores de ecoeficiencia para dos empresas ladrilleras mexicanas. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27(4). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992011000400006&script=sci_arttext

Rivas, C., Guerrero-Casado, J., & Navarro-Cerillo, R. (2021). Deforestation and fragmentation trends of seasonal dry tropical forest in Ecuador: Impact on conservation. Forest Ecosystems. https://doi.org/10.1186/s40663-021-00329-5 DOI: https://doi.org/10.1186/s40663-021-00329-5

Rodríguez, E. (2018). Indicadores de ecoeficiencia de sistemas productivos (Tesis de maestría).

Ruiz, M. (2018). Reducción de la deforestación. Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Valderrábano, M., Nelson, C., Nicholson, E., Etter, A., Carwardine, J., Hallett, J., … Botts, E. (2021). La ciencia de la evaluación del riesgo ecosistémico al servicio de la restauración de ecosistemas. UICN. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2021-042-Es.pdf

Zambrano, E. (2020). Determinación del grado de fragmentación del bosque seco tropical de la subcuenca Quimis de la comuna Las Lagunas, cantón Montecristi (Tesis de grado). Universidad Estatal del Sur de Manabí. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2464/1/Elias%20Zambrano.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Santana Burgos, E. W., & Palacios Lopez, L. A. (2025). Deforestación en la producción de maíz en la parroquia La Pila del cantón Montecristi. Revista Pulso Científico , 3(3), 37–57. https://doi.org/10.70577/rps.v3i3.40